3 factores a tener en cuenta para tu estrategia de pricing en parques de ocio
Estos son los 3 factores principales que influyen en el pricing de los parques de ocio. Son claves tenerlos bien identificados para que la estrategia sea lo más efectiva posible.
Tipo de parque
Existen varios tipos de parques de ocio (zoológicos, Aquarium, acuáticos indoor, acuáticos outdoor, de atracciones, para niños…) y cada uno de ellos atrae a un público muy diferente con sus propias necesidades y comportamientos de compra. Un parque más enfocado a un público infantil debe tener en cuenta que siempre el niña/a irá acompañado de al menos un adulto por lo que al contrario de un parque de atracciones, el precio del ticket de adulto no tendría por qué ser más alto que el de niño.
En el caso de los zoológicos, el peso de un público más familiar suele ser mayor que en el de un parque de atracciones, por lo tanto, sería muy acertado tener disponible un pricing y ticket específico para familiar numerosas o packs familiares (2 adultos + 2 niños, 2 adultos 1 niño, etc)
Meteorología – localización
Estos dos factores no suelen tratarse como uno solo, sin embargo, por mi experiencia deben ser tomados como uno. Para un día en el que la previsión meteorológica no es buena, por lo general se estimará una bajada de asistencia en el parque, sin embargo, el impacto puede ser diferente dependiendo de la localización.
Una previsión de día lluvioso no suele ser muy común en una ciudad como Sevilla por lo que su impacto será muy relevante. Sin embargo, una previsión de lluvia para una ciudad como Londres puede ser algo muy común, por lo tanto, el impacto en la asistencia del parque será muy diferente que en el caso de una ciudad como Sevilla.
Esto mismo es aplicable a previsiones de temperaturas bajas en países nórdicos respecto a países del mediterráneo, su impacto es muy diferente.
Lead time
La antelación de compra o lead time, es otro de los factores claves a la hora de establecer la estrategia de precios. Se debe tener un conocimiento amplio sobre el comportamiento de compra de nuestra demanda ya sea por canal por el que proviene como por el tipo de ticket.
En el caso de parques de ocio por lo general, la antelación de compra no suele ser muy superior a una semana ya no solo porque la visita esta muy determinada por la previsión meteorológica si no porque históricamente no se ha incentivado la compra con mayor antelación. Si el precio del ticket es igual para el mismo día de la visita que con 2 semanas de antelación, el visitante va a esperar hasta el último momento para hacer la compra.
Si el parque opta por una estrategia de precios dinámicos, esta podría estar ligada a la antelación de compra, ofreciendo un mayor descuento cuanto mayor es la antelación de compra. Este punto es importante ya no solo por tener una mejor previsión de asistentes si no para captar a un público en donde el precio es un factor determinante.
Estos 3 factores están directamente relacionados entre ellos y deben entenderse perfectamente dichas relaciones para saber el impacto que tiene uno sobre el otro. El revenue management no está tan desarrollado en este sector de ocio, sin embargo, ha habido muchos avances en los últimos años, sobre todo relacionados con la transformación digital. De este modo se intenta dejar atrás la histórica venta offline en favor de la online.
Espero que os haya resultado interesante estos factores sobre parques de ocios, si te ha resultado interesante y te gustaría saber más sobre revenue management en este sector, comenta e intentaré traer más contenido al respecto
¡Seguid a las redes de El Revenue Management para estar alerta de las últimas publicaciones!
0 comentarios